Nueva publicación – Prof. Dr. Adriano Fabris

 

El Prof. Dr. Adriano Fabris, codirector y miembro investigador del Centro Internacional de Estudios sobre el Nihilismo Contemporáneo (CeNic), ha publicado Heidegger. Una guida (Carocci editore, 2023). El volumen consta de diez capítulos, escritos por algunos de los principales estudiosos del filósofo alemán (Adriano Fabris, Stefano Bancalari, Francesco Camera, Costantino Esposito, Giusi Strummiello, Adriano Ardovino, Eugenio Mazzarella, Carmine Di Martino, Virgilio Cesarone, Aldo Magris), presentando de forma clara y exhaustiva los principales temas de la filosofía heideggeriana: la fenomenología, la hermenéutica, la ontología, el “pensamiento del Ereignis”, las meditaciones sobre la obra de arte y la poesía, así como las relativas a la técnica y las cuestiones de impacto ecológico, pasando por el vínculo con el cristianismo. Una bibliografía actualizada y un índice explicativo, a cargo de Annalisa Caputo, de los conceptos fundamentales utilizados por Heidegger en sus investigaciones, completan el volumen.

Nueva publicación: Prof. Dr. Žarko Paić

 

El Prof. Dr. Žarko Paić, miembro investigador del Centro Internacional de Estudios sobre el Nihilismo Contemporáneo (CeNic), ha publicado The Technosphere as a New Aesthetic (Cambridge Scholars Publishing, 2022). Esta colección, dedicada al tema del Homo Kybernetes, aborda la génesis y el desarrollo de diversas consideraciones acerca de la tecnosfera considerada como problema estético. Las contribuciones recopiladas en el libro reflexionan en torno al pensamiento cibernético como condición de posibilidad de la estética digital, y acerca de las posibilidades de transición de la sensibilidad humana hacia un modo distinto de existencia corporal. El volumen reúne contribuciones de Massimo De Carolis, Adriano Fabris, Dieter Mersch, Žarko Paić, David Edward Rose, Stefan Lorenz Sorgner, Miško Šuvaković, Tonči Valentić y Natasha Vita-More.

Nueva publicación: Prof. Dr. Werner Stegmaier

 

El Prof. Dr. Werner Stegmaier, miembro investigador del Centro Internacional de Estudios sobre el Nihilismo Contemporáneo (CeNic), ha publicado Nietzsche an der Arbeit. Das Gewicht seiner nachgelassenen Aufzeichnungen für sein Philosophieren (Walter de Gruyter, 2022), que trata sobre el desarrollo metódico de la filosofía de Nietzsche a través de una interpretación contextual, diferencial y cronológica, y de su filosofía en general, como un proceso continuo de orientación en el sentido de la Filosofía de la Orientación desarrollada por el autor. Para Nietzsche la transformación del contenido de su pensamiento tiene un rol especial, que se expresa aún en los Fragmentos de una forma que se revela a quien la comprende. El libro reúne tres de los principales campos de investigación del Prof. Dr. Stegmaier: la investigación acerca del filósofo de Röcken, la Filosofía de la Orientación y las formas de la escritura filosófica.

Nueva publicación: Prof. Dr. Raúl Fornet-Betancourt

 

El Prof. Dr. Raúl Fornet-Betancourt, miembro investigador del Centro Internacional de Estudios sobre el Nihilismo Contemporáneo (CeNic), ha publicado recientemente en la editorial Favila (Bogotá, Colombia) Modelos de teoría liberadora en la historia de la filosofía europea (2022). Este libro hace parte del proyecto de ‘Filosofía Intercultural’ que el Prof. Dr. Fornet-Betancourt viene desarrollando desde la década del 90. Se trata de una propuesta dialógica entra tradiciones filosóficas marginadas e incluso, como él mismo afirma: “a menudo consciente y sistemáticamente oprimidas”, que abordadas desde una visión liberadora nos muestran todo su potencial y efectivo conocimiento, en contra de la opresión del canon filosófico, que al marginarlas mantiene su hegemonía colonial. La tradición filosófica europea ha creado con el paso del tiempo un canon que se ha ido fragmentando en los últimos años. Esta obra da cuenta de esa fragmentación y abre caminos viejos, pero fecundos, y en algunas ocasiones poco recorridos.

Nueva publicación. Prof. Dr. Gaetano Chiurazzi

 

El Prof. Dr. Gaetano Chiurazzi, miembro investigador del Centro Internacional de Estudios sobre el Nihilismo Contemporáneo (CeNic), ha publicado recientemente Dynamis. Ontología de lo inconmensurable (2022, Sevilla: Fénix). En este libro el Prof. Chiurazzi plantea que las raíces de la ontología dinámica esbozada en los últimos diálogos de Platón, que culminan con la definición del Ser como dynamis en el Sofista, pueden remontarse al debate matemático sobre las cantidades inconmensurables, que se presentan como solución al problema del no-ser. Esto implica el paso a una forma de racionalidad no mensuradora, sino mediadora, que acabará encontrando su máxima expresión en el trascendentalismo kantiano y en las diversas filosofías derivadas de éste, desde el hegelianismo hasta la hermenéutica del siglo XIX. De esta manera, la demostración de la inconmensurabilidad de la diagonal no es sólo el punto de inflexión hacia una ontología de la dynamis, sino el presupuesto fundamental de una ontología intrínsecamente diferencial y de una concepción verdaderamente transformadora y emancipadora de la razón. La inconmensurabilidad representa, de hecho, el concepto de una exterioridad o excedente irreductible a un dominio dado y, por tanto, el fundamento de lo designado como una “microfísica de la libertad”.

Presidente de Italia condecora al Prof. Dr. Adriano Fabris

 

El Presidente de la República italiana, Sergio Mattarella, ha otorgado un reconocimiento presidencial al Prof. Dr. Adriano Fabris, co-director y miembro investigador del Centro Internacional de Estudios sobre el Nihilismo Contemporáneo (CeNic), como exaltación a su labor directiva de la Sociedad Italiana de Filosofía Moral (2019-2022). Esta medalla es también un reconocimiento al trabajo realizado por la Sociedad Italiana de Filosofía Moral en los últimos años y su promoción de la presencia de la filosofía moral en el debate público a través de numerosas actividades académicas como conferencias, congresos, blogs especializados, la fundación de la revista Filosofia morale etc.

Nueva publicación: Prof. Dr. Eric Pommier

 

El Prof. Dr. Eric Pommier, miembro investigador del Centro Internacional de Estudios sobre el Nihilismo Contemporáneo (CeNic), ha publicado La condition sensible. Chair, Événement, Éros (Hermann, Paris, 2022). En este libro el Prof. Pommier toma como punto de partida el papel del cuerpo como centro de la percepción sensible, pues éste no sólo está en el mundo, sino que también permite al hombre desenvolverse en el mundo percibido. En consecuencia, el cuerpo adquiere una doble dimensión de pertenencia y apertura. Esto presupone un primer don sensible por el que el cuerpo es, por una parte, lo que está-ahí en el mundo y, por otra, lo que constituye el mundo.

Al describir el fenómeno de la percepción, la fenomenología se ve abocada a remontar desde el mundo en el que nos encontramos hasta la fuente de las apariencias, hasta la conciencia intencional que anima una pura materia sensible. Esto conduce a una serie de cuestiones que el autor aborda a través de un diálogo con la tradición fenomenológica contemporánea: ¿De qué modo contabilizar la donación de esta materia sensible? ¿Debemos conformarnos con una concepción trascendental de la carne para dar cuenta de este sentimiento puro? ¿O debemos y podemos remontarnos más atrás, hacia un acontecimiento gracias al cual hay sensatez? ¿La función de la carne sería entonces asegurar el paso entre este primer don de lo sensible y el mundo tal como lo constituimos? ¿Sería la exploración del cuerpo erótico capaz de reconciliar la carne consigo misma y darnos así el secreto de nuestra condición sensible?

 

Nueva publicación: Prof. Dr. Žarko Paić

 

El Prof. Dr. Žarko Paić, miembro investigador del Centro Internacional de Estudios sobre el Nihilismo Contemporáneo (CeNic), ha publicado recientemente, en la editorial Cambridge Scholars Publishing, el libro Art and the Technosphere: The Platforms of Strings (2022). En este libro el Prof. Dr. Žarko Paić, partiendo del análisis de la relación entre estética y arte contemporáneo, investiga la hermenéutica, la fenomenología y la semiótica en lo referente a la noción de imagen y su nuevo estatus en el arte de vanguardia, que se dirigió hacia el análisis del posthumanismo/transhumanismo.

Asimismo, el autor señala la importancia de iniciar a pensar en la construcción estética de los mundos, en lugar de representar la idea en su eternidad, y explica que el arte contemporáneo desde procedimientos vanguardistas de choque, provocación y experimentación entra en el ámbito de la metateoría de la visualización del acontecimiento. El Prof. Dr. Paić indica que el problema ya no consiste en indagar por “qué” es el arte, sino “cómo” se debe determinar la diferencia entre el objeto estético y la vida artificial, en la medida en que el evento de creación y disfrute en una simulación digital constituye un desarrollo histórico del arte.

Nueva publicación: Prof. Dr. Gaetano Chiurazzi

 

El Prof. Dr. Gaetano Chiurazzi, miembro investigador del Centro Internacional de Estudios sobre el Nihilismo Contemporáneo (CeNic), ha publicado recientemente, en la editorial Paco editorial (Brasil), el libro Compreensão, História, Contingência. Ensaios sobre Heidegger e a hermenéutica (2022), en el cual se reúne una serie de ensayos sobre la filosofía de Heidegger y la hermenéutica. En esta obra se abordan temas tales como el problema del realismo y la justicia, la dimensión pragmática de la existencia, la alteridad, entre otros, que se agrupan en torno a tres conceptos fundamentales que marcan el desarrollo histórico y filosófico de la hermenéutica: comprensión, historia y contingencia.

Asimismo, el Prof. Dr. Chiurazzi analiza en qué consiste el verdadero contenido filosófico de la hermenéutica, situando esta pregunta bajo el enfoque de los tres conceptos centrales (comprensión, historia y contingencia) y considerando la filosofía de Heidegger en diálogo con otros filósofos (Anaximandro, Leibniz, Nietzsche, Husserl, Wittgenstein, Foucault, Gadamer).

Nueva publicación: Prof. Dr. Eric Pommier

 

El Prof. Dr. Eric Pommier, miembro investigador del Centro Internacional de Estudios sobre el Nihilismo Contemporáneo (CeNic), ha publicado recientemente en la editorial Presses Universitaires de France (Puf) el libro La démocratie environnementale. Préserver notre part de nature (2022). En este libro el Prof. Dr. Pommier plantea la necesidad de defender un principio de responsabilidad hacia las generaciones futuras, la vida y la Tierra, ante las amenazas sistémicas de nuestro tiempo. Sin embargo, no es evidente que un régimen político sea capaz de encarnar tal principio ético.

Algunas de las cuestiones planteadas por el autor en esta obra son: ¿Cómo podemos representar los intereses de las generaciones futuras si aún no han nacido?, ¿Cómo defender los intereses de los vivos y de la Tierra ya que no son sujetos de derecho?, ¿Qué pensar de un régimen que pretende defender tales intereses en detrimento de los derechos de los sujetos clásicos, es decir, de los hombres contemporáneos? Lejos de concluir que esta nueva exigencia ética es sólo una utopía inalcanzable, el Prof. Dr. Éric Pommier propone en este libro los caminos de la reconciliación a través del concepto de democracia ambiental.