Nueva Publicación: Prof. Dr. Raúl Fornet-Betancourt

 

El Prof. Dr. Raúl Fornet-Betancourt, miembro investigador del Centro Internacional de Estudios sobre el Nihilismo Contemporáneo (CeNic), ha publicado De la soledad. Para una filosofía del buen trato con la soledad (Comares, 2023). El libro no es definido como un tratado acerca de la soledad, sino como una “guía” de apropiación y dilucidación de la experiencia de la soledad en sus diferentes manifestaciones (motivos existenciales como el amor o el desconsuelo, motivos sociales como la migración o la negación identitaria, entre otros). De este modo, con el objetivo de señalar modos de convivir con la soledad, se analizan diferentes campos de encuentro y trato con dicha experiencia, que revela otros modos de estar consigo mismo y en el mundo.

Nueva publicación: Prof. Dr. Carlos Másmela

 

El Prof. Dr. Carlos Másmela, miembro investigador del Centro Internacional de Estudios sobre el Nihilismo Contemporáneo (CeNic), ha publicado Del yo autista al yo poético. Una historia crítica del egocentrismo en la modernidad (Fénix, 2023). El escrito toma como punto de partida la centralidad de la estructura metafísica de la subjetividad en la filosofía moderna, que fundamenta la realidad en el “yo” y el conocimiento en la autorreflexión que produce un saber de sí. Esta fundamentación en el “yo” imposibilita una relación ‘libre’ con el mundo, por lo que el autor investiga el modo en que esta estructura de la subjetividad conduce hacia una visión “autista” del sujeto. En oposición a este “yo” de la modernidad, el Prof. Másmela propone como alternativa crítica el “yo poético”: el saber de sí que logra una articulación armónica con el mundo. Esta reflexión, que acude a Novalis, Hölderlin, Hegel y Fichte, permite pensar poéticamente la subjetividad moderna.

Nihilismo: tema de actualidad filosófica

 

Los profesores Jean-Luc Marion y Costantino Esposito, dos de las figuras más relevantes de la filosofía en la actualidad, han publicado recientemente en el periódico italiano L’Osservatore Romano dos artículos en los que se discute la experiencia del nihilismo en el mundo contemporáneo. Los análisis de estos dos importantes pensadores permiten señalar que el nihilismo es un tema filosófico vigente cuya discusión puede ofrecer nuevos horizontes de pensamiento.

El Prof. Dr. Esposito es miembro investigador del Centro Internacional de Estudios sobre el Nihilismo Contemporáneo (CeNic) y tiene como uno de sus núcleos de investigación, precisamente, el fenómeno del nihilismo contemporáneo.

Link del artículo: https://www.osservatoreromano.va/it/pdfreader.html/quo/2023/05/QUO_2023_122_2805.pdf.html

Revistas internacionales editadas por miembros investigadores del CeNic

 

Centro Internacional de Estudios sobre el Nihilismo Contemporáneo da a conocer las revistas internacionales editadas por sus investigadores, con el objetivo de invitar a profesores y estudiantes interesados en la Filosofía a ingresar a la página de éstas y conocerlas en detalle:

 Cuestiones de Filosofía. (Editor: Prof. Dr. Alfredo Rocha de la Torre)
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/index
 Phainomena. Journal of Phenomenology and Hermeneutics (Editor: Prof. Dr. Dean Komel)
http://www.phainomena.com/en/
 Quaestio. Anuario di storia della metafísica (Editor: Prof. Dr. Costantino Esposito)
https://www.quaestio.info/
 Signos (Editor: Prof. Dr. Rogerio Schuck)
http://www.univates.br/revistas/index.php/signos/index
 Teoria. Rivista di Filosofia fondata da Vittorio Sainati (Editor: Prof. Dr. Adriano Fabris)
http://www.rivistateoria.eu/
 Trópos. Rivista di ermeneutica e critica filosofica (Editores: Prof. Dr. Gaetano Chiurazzi / Prof. Dr. Gianni Vattimo)
https://troposonline.org/
 TVRĐA – Journal for theory, culture and visual arts (Editor: Prof. Dr. Žarko Paić)
https://tvrdja.com/

Nueva publicación: Prof. Dr. Costantino Esposito

 

El Prof. Dr. Costantino Esposito, miembro investigador del Centro Internacional de Estudios sobre el Nihilismo Contemporáneo (CeNic), ha publicado O Nihilismo de nosso tempo: Uma crônica (Edições Loyola, 2023). Este libro fue publicado originalmente en italiano (Carocci, 2021) y cuenta con traducciones al español (Ediciones Encuentro, 2021), ruso (Современный нигилизмХроника; Ripol Classic Éditions, Moscou 2022) y al portugués para la presente edición. En esta obra el autor plantea el nihilismo como una cuestión abierta, es decir, como un fenómeno que plantea diferentes problemáticas que demandan la urgencia de pensar un significado para las diferentes experiencias de la vida. El nihilismo no se concibe entonces como un obstáculo que lleva a la pérdida de valores e ideales, sino como una oportunidad para la búsqueda de sentido. De esta manera el autor, valiéndose de referencias filosóficas, literarias, culturales, estéticas, cinematográficas y del análisis de fenómenos sociales, analiza las formas en que el fenómeno del nihilismo se manifiesta en el mundo contemporáneo y permite pensar de nuevo el sentido del hombre y el mundo.

Nueva publicación: Prof. Dr. Andreas Urs Sommer

 

El Prof. Dr. Andreas Urs Sommer, miembro investigador del Centro Internacional de Estudios sobre el Nihilismo Contemporáneo (CeNic), ha publicado Entscheide Dich! Der Krieg und die Demokratie (Herder, 2023). Algunas de las principales cuestiones planteadas en el presente libro son: ¿Es la guerra un medio legítimo de la democracia? ¿Es la guerra un asunto condenable en sí mismo, que debe ser rechazado per se por todas las sociedades democráticas? Ante estas preguntas el autor señala que la guerra y la democracia no se excluyen mutuamente, sino que, al contrario, la guerra también puede verse como una oportunidad para que las sociedades democráticas asuman la responsabilidad de sí mismas. Esta problemática no sólo es importante con el telón de fondo de la actual guerra en Ucrania, sino que debe entenderse como una importante contribución al debate sobre el “punto de inflexión” geopolítico.

Nueva publicación: Prof. Dr. Dean Komel

 

El Prof. Dr. Dean Komel, miembro investigador del Centro Internacional de Estudios sobre el Nihilismo Contemporáneo (CeNic), ha publicado V paralelah smisla [En los paralelos del sentido] (Humanistična zbirka INR, 2023). Este libro aborda la relación de la filosofía con la cultura, las humanidades, el lenguaje, la poesía, la tecnociencia, la historicidad, la socialidad y la mentalidad. Al reflexionar filosóficamente sobre los ámbitos mencionados, no basta con seguir los criterios establecidos de objetividad científica, sino que es necesario desarrollar específicamente el propio contexto de sentido que guía la comprensión. La oscilación entre la ‘determinabilidad’ y la ‘indeterminabilidad’ de la dirección establece la experiencia filosófica como una relación abierta. De esta manera, la significación que tiene lugar en paralelo, hace posible el paso entre diferentes registros expresivos. Por ejemplo, la voz y la imagen que componen la palabra son transformadas por el poema en una cuerda y un rostro. Pero para los canales de información esto no significa nada, lo que revela el nihilismo de la comunicación que domina el mundo.

Nueva publicación: Prof. Dr. Žarko Paić

 

El Prof. Dr. Žarko Paić, miembro investigador del Centro Internacional de Estudios sobre el Nihilismo Contemporáneo (CeNic), ha publicado el libro The Return of Totalitarianism. Ideology, Terror and Total Control (Palgrave Macmillan, 2022). Este libro discute con teóricos del totalitarismo y exige una reevaluación de los enfoques que versan sobre manipulación masiva de personas y sobre mecanismos ideológicos de control. El Prof. Dr. Žarko Paić señala que el totalitarismo no es sólo un problema político-ideológico, sino también un problema de la relación entre la tecnosfera, el poder político y la cultura narcisista del espectáculo, que ofrece el revisionismo posmoderno y el olvido de la historia, en oposición a la valiente participación cívica en la esfera pública del actuar conjunto. El autor investiga las transformaciones que experimentan en el mundo contemporáneo los procesos políticos y culturales vinculados a la noción de “totalitarismo”, y las transformaciones (y diferencias) que esta noción expresa hoy en comparación con lo realizado por el fascismo, el nazismo y el estalinismo en el siglo XX.

Nuevo miembro: Prof. Dr. Costantino Esposito

 

El Profesor Dr. Costantino Esposito ha sido vinculado recientemente al Centro Internacional de Estudios sobre el Nihilismo Contemporáneo (CeNic), en calidad de miembro investigador. Costantino Esposito es Doctor en Filosofía por la Università degli Studi di Bari (Italia) y actualmente es profesor de Historia de la Filosofía e Historia de la Metafísica en la Università degli Studi di Bari, en el Dipartimento di Ricerca e Innovazione Umanistica (DIRIUM) y en el Istituto di Studi Filosofici de la Università della Svizzera Italiana (USI) en Lugano. Es fundador y director de la revista internacional Quaestio. Anuario di storia della metafísica, y de la serie de estudios y textos Biblioteca Filosofica di Quaestio y Ad Argumenta. Quaestio special Issues. Asimismo, es especialista en el pensamiento de Heidegger, Kant y Francisco Suárez, de quienes ha traducido algunas de sus obras al italiano.

Nueva publicación: Prof. Dr. Éric Pommier

 

El Prof. Dr. Éric Pommier, miembro investigador del Centro Internacional de Estudios sobre el Nihilismo Contemporáneo (CeNic), ha publicado La Democracia Medioambiental. Preservar nuestra parte de naturaleza (Ediciones UC, 2022). Este libro, original francés en la editorial PUF (2022), propone explorar las vías de una reconciliación entre lo ético y lo político a través del concepto de democracia ambiental. Ante el despliegue del poder técnico y sus amenazas, se presta cada vez más atención a la necesidad de defender un principio de responsabilidad hacia las generaciones futuras, la vida y la Tierra. No está claro, sin embargo, por un lado, cómo se podrían representar los intereses de las generaciones futuras –ya que aún no han nacido– y, por otro, cómo defender los intereses de los seres vivos y de la Tierra, puesto que no son sujetos de derecho. ¿Se debe concluir de esto que la nueva exigencia ética es solo una utopía irrealizable, que podría incluso ser peligrosa para las democracias si se busca a toda costa su realización? Si es posible criticar la democracia por su poco interés hacia el planeta, los seres vivos y las generaciones futuras, también es posible tomar distancia de un régimen que pretenda defender estos intereses en detrimento de los derechos de los sujetos clásicos, es decir, de la humanidad contemporánea.